20/03/2023
Home / VC en los medios  / El Sínodo de la Amazonía: ¿Continuidad, ruptura

El Sínodo de la Amazonía: ¿Continuidad, ruptura

Expectación y polémica ha causado (dentro y fuera de la Iglesia católica) la realización de la Asamblea Especial de Obispos o Sínodo de la Amazonia, que se realiza en el Vaticano  entre el 6 al

Expectación y polémica ha causado (dentro y fuera de la Iglesia católica) la realización de la Asamblea Especial de Obispos o Sínodo de la Amazonia, que se realiza en el Vaticano  entre el 6 al 27 de octubre, y cuyo título es:  Amazonia: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral. Según su Secretario General, el Cardenal Baldisseri, este “se propone una reflexión sobre el problema ecológico que afecta a la región, para promover una ecología integral según la Encíclica ‘Laudato si’”, asumiendo “el desafío de presentar la situación pastoral de las Iglesias locales y abrir nuevos caminos para una evangelización más incisiva”. Para el Papa Francisco el motivo de este Sínodo es más profundo y obedece a una necesidad de cambio en la Iglesia, pues “si todo permanece como está, si nuestros días están marcados por el ‘siempre se ha hecho así’, el don desaparece, sofocado por las cenizas de los temores y por la preocupación de defender el status quo (…). La Iglesia no puede limitarse en modo alguno a una pastoral de ‘mantenimiento’ para los que ya conocen el Evangelio de Cristo”. En este contexto el Cardenal Hummes afirma: “no tengamos miedo a la novedad”, hay que abrir “nuevos caminos”. En este contexto podemos colegir que el Sínodo se propone encontrar la novedad (de Cristo) en este cambio de época. Una de esas novedades podría ser según el Cardenal Müller el reemplazo en la formación de los futuros pastores y teólogos del “conocimiento de la filosofía clásica y moderna, de los Padres de la Iglesia, de la teología moderna y de los concilios por la cosmovisión amazónica y la sabiduría de los antepasados con sus mitos y rituales”. Otra de las novedades podría ser “la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable, con la finalidad de asegurar los Sacramentos que acompañen y sostengan la vida cristiana”, como lo sugiere el Cap. IV, 129 del Instrumentum laboris.

En consecuencia, los 185 los Padres sinodales, deben abrir nuevos caminos para la Iglesia. ¿Cuáles son? No lo sabemos todavía, pero algunas de las propuestas han generado inquietud. En efecto, la polémica se ha centrado en el instrumentum laboris. El problema del documento en opinión del Cardenal Müller, no es tanto la excesiva extensión del texto, “sino el hecho de que no se aclara el significado de los términos clave, que son utilizados de manera ambigua”. Ante la gran cantidad de críticas el cardenal Baldisseri aclaró que el texto no es un documento pontificio, sino una recopilación a partir de las preguntas y de las peticiones de los pueblos amazónicos, que han expresado sus inquietudes, recopiladas en 170 asambleas totales y otros foros. Según Baldisseri en su calidad de “documento mártir” el contenido no será modificado, dado que opera como orientación para empezar el trabajo de los padres sinodales.

La suerte está echada. Solo cabe esperar. Para los críticos más extremos de este Sínodo, se podría incluso producir un cisma en la Iglesia, o al menos un sismo, que tambalee sus milenarias columnas. Para otros nacerá una Iglesia rejuvenecida con rostro amazónico. ¿Continuidad o ruptura? Difícil de responder en estos momentos. Por lo pronto, dejemos que el Espíritu Santo haga su trabajo.

Publicación original:

El Sínodo de la Amazonía: ¿Continuidad, ruptura
Comparte