Fundación Voces Católicas reflexionó sobre el trabajo de “Nuestra Mesa: Diálogos por Chile”
Por medio de una videoconferencia, los voceros y participantes de la instancia se reunieron para reflexionar sobre su participación en las distintas mesas. El documento final que reunirá las conclusiones y propuestas ya se encuentra en la etapa

Por medio de una videoconferencia, los voceros y participantes de la instancia se reunieron para reflexionar sobre su participación en las distintas mesas. El documento final que reunirá las conclusiones y propuestas ya se encuentra en la etapa de desarrollo.
“Una oportunidad única para dialogar con amistad cívica” fue una de las opiniones más compartidas entre nuestros voceros que participaron este jueves en una reunión por medio de videollamada para conversar sobre su experiencia como parte de “Nuestra Mesa: Diálogos por Chile”, iniciativa de la Fundación Voces Católicas, en conjunto con la Pastoral UC que convocó a 60 líderes católicos de distintos sectores, con el objetivo de establecer los principales desafíos que existen en la sociedad chilena, enfocados en la construcción de un Chile más humano y fraterno.
Durante septiembre culminó el trabajo de las nueve mesas conformadas y se inició el proceso de consolidación de ideas para el documento final, que tendrá la edición a cargo de Sofía Brahm, socióloga, coordinadora del proyecto y vocera de nuestra Fundación.
“Fueron nueve mesas de diálogo sobre distintos temas que son relevantes socialmente, donde creíamos que nosotros como católicos, como laicos, podíamos aportar, sobre todo con una mirada desde la esperanza cristiana, a hacer un diagnóstico no atrincherado, sí desde el diálogo y encuentro de personas diversas”, explicó Sofía Brahm, quien contó que actualmente “estamos haciendo una síntesis se todas las reflexiones que tuvieron para poder difundirlas mejor, tanto a tomadores de decisiones, como también pensando en la reflexión de los católicos en general”.
La socióloga destacó que en el trabajo de cada mesa, se realizaron diálogos reflexivos que “en general podían tener un diagnóstico de la realidad, pero las conversaciones fueron transitando hacia el ámbito cultural”.
“Todos fuimos planteando cuáles eran nuestras principales preocupaciones o visiones sobre la familia, especialmente en Latinoamérica y nuestro país, siempre desde la perspectiva de la iglesia y como cristianos, y se fueron dando distintos planteamientos”, contó Virginia Latorre, integrante de la mesa “Ser: Familia y Hogar”, que centró sus conversaciones en el tema de la corresponsabilidad y el valor de la figura paterna en nuestra sociedad.
Eugenio Yáñez, integrante de la mesa “Crecer: Vida económica y laboral”, destacó que la instancia “fue súper enriquecedora porque fue una actividad en que pudimos practicar algunas virtudes cívicas, como el dialogar, el escucharnos, el aprender del otro, la humildad, la amistad”.
El doctor en Filosofía y académico de la Universidad San Sebastián, reflexionó sobre la importancia de que “la semilla que se espació en esta instancias ojalá caiga en tierra fértil y que cada uno de nosotros se preocupe para que esta semilla germine y ojalá nazca y se transforme en un árbol frondoso, que sea el árbol de la paz social, de la amistad cívica, de la unidad que nos proteja de las inclemencias políticas, como la violencia y de las inclemencias sociales, como la pobreza”.
“Es importante que los católicos nos tomemos en serio que podemos hacer algo bueno por el país”, agregó Yáñez.
Por su parte, Pablo Vidal, coordinador de la mesa “Habitar: el cuidado de la vida y la creación” destacó los participantes agradecieron “que por primera vez pudieron convivir sus trayectorias sostenibles con la fe”. El gerente general de Sustenta+, explicó que en el trabajo de la mesa se pudo demostrar que “el cuidado de la casa común y la fe son compatibles”.
“Siempre hemos querido impactar a la sociedad y hoy se está produciendo un momento único en que podemos hacerlo. Nos estamos jugando por lo principal que es la persona. Volver a centrar el catolicismo en la persona”, afirmó la periodista Mariana Grunefeld.
Patricia Olivares, médico y coordinadora de la mesa “Ciudar: Salud integral y acogida” reconoció que fue “un gusto enorme, fue un momento de descansar para poder dialogar con otros” y reveló que “una de las participantes de la mesa me dijo que hasta este momento yo había sentido que la iglesia no había entrado en ningún tema, no había entrado en política pública, no había entrado a querer modelar también este cambio que estamos viviendo en este país y es la primera vez que siento que la iglesia está en esto”.
En la reunión también participaron la Presidenta del Directorio de la Fundación María Soledad Herrera y la Directora Ejecutiva de la Fundación María de los Ángeles Errázuriz, quienes agradecieron el aporte de todos los voceros y valoraron la instancia destacando la importancia de llevar las conclusiones de esta iniciativa más allá del mundo católico.
Para conocer más sobre “Nuestra Mesa: Diálogos por Chile” se puede visitar la página web oficial www.nuestramesachile.cl donde además hay un espacio para la participación ciudadana.