María de los Ángeles Covarrubias a los constituyentes: “Les pido en nombre de la ciudadanía que garanticen la libertad de pensamiento, conciencia y religión en nuestra constitución”
En conversación con Voces Católicas, la presidenta de ACN Chile profundizó sobre la iniciativa popular de norma constituyente que ingresó en representación de varias agrupaciones ciudadanas, y que busca garantizar la libertad de pensamiento, conciencia y religión. María de

En conversación con Voces Católicas, la presidenta de ACN Chile profundizó sobre la iniciativa popular de norma constituyente que ingresó en representación de varias agrupaciones ciudadanas, y que busca garantizar la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
María de los Ángeles Covarrubias, es abogada y Magíster en Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Hace más de 20 años es parte de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre, ACN Chile, que apoya a los cristianos donde son perseguidos, oprimidos o tienen necesidades pastorales, a través de información, oración y caridad. En esta institución ha sido testigo de lo fundamental que es proteger un derecho fundamental, pero que muchos no entienden su dimensión.
“Esta es una realidad que parece lejana y antigua, pero la verdad es que durante los siglos XX y XXI se ha recrudecido la persecución religiosa, lamentablemente en muchos países del mundo de alguna u otra manera no se respeta la libertad religiosa. Esto va de situaciones más sutiles como normas especiales, reglas, cosas culturales, hasta el extremo de la persecución y en muchos casos la muerte”, cuenta Covarrubias.
Bajo el título “Mi propuesta para que tu libertad de pensamiento, conciencia y religión quede bien protegida en la nueva Constitución”, la presidenta de ACN Chile ingresó en representación de varias agrupaciones ciudadanas una iniciativa popular de norma constituyente, en la cual se afirma que “La nueva Constitución debiera garantizar la Libertad de Pensamiento, Conciencia y Religión, tal como la protegen todas las constituciones democráticas. Esta libertad es considerada inalienable e inderogable al ser uno de los fundamentos de las sociedades libres y plurales, democráticas, inclusivas y no discriminatorias”.
En Voces Católicas consideramos que este tema es importante para construir un Chile que acoge y respeta los pensamientos y creencias, en el cual todos podamos expresarnos y vivir según nuestros valores. Por esto, conversamos con María de los Ángeles Covarrubias para profundizar sobre esta iniciativa, que requiere de al menos 15 mil firmas en la Plataforma Digital de Participación Popular para ser discutida y votada de manera directa por la Convención Constitucional.
¿Cómo nace esta iniciativa?
Me tocó estar en Irak en el año 2014 cuando el Estado Islámico se había apoderado del norte de Irak y el norte de Siria. Vivimos los estragos que causa que una persona tenga huir dejando todo de la noche a la mañana por ser perseguidos (…) Tengo la experiencia de ser testioog de qué ocurre cuando la libertad religiosa no se respeta en cualquiera de sus dimensiones, desde lo más pequeño hasta lo peor. Es por eso que nos preocupa que la libertad de pensamiento, conciencia y religión quede bien garantizada y protegida en la nueva Constitución que se está escribiendo en nuestro país.
¿En qué consiste esta iniciativa?
Nosotros tomamos la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948, presentada por la ONU, que tanto en su preámbulo como en su artículo 18 establece y garantiza la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Esto es un derecho humano inalienable. El ser humano tiene una dimensión espiritual o trascendente. (…) Este derecho respeta la libertad de las personas de creer o no creer, a cambiarse de religión o dejar una y quedarse sin ninguna. Ee derecho tiene que ser respetado para que la persona pueda manifestar su fe, siempre que la fe no transgreda ciertas reglas como el orden público.
Actualmente existe una iniciativa popular impulsada por la Agrupación de Confesiones religiosas en Chile ¿En qué se diferencia con la que usted propone?
Se complementan más que se diferencian, ya que la otra propuesta se centra más en conciencia y religión y la nuestra se centra más en estas tres dimensiones (pensamiento, conciencia y religión) de una misma libertad. Está redactado por diferentes personas, pero es el mismo concepto y es la misma idea y la misma libertad que nos interesa. Por otra parte, se complementan porque esta iniciativa de las Confesiones Religiosas fue organizada por el obispo de San Bernardo que reunió a todas las confesiones de Chile, en cambio la nuestra es de la ciudadanía.Esto es importante para la convención y los constituyentes para que ellos tengan claro que no sólo a las autoridades de las iglesias les interesa este derecho, si no que a todos los ciudadanos, como yo, abogado, madre de familia, ciudadana de a pie, que unida a otros ciudadanos nos interesa que este derecho quede bien reflejado en la Constitución.
A partir de la experiencia de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre que usted encabeza, ¿cuáles son los riesgos de que la libertad de pensamiento, conciencia y religión no estén protegidos en la Constitución?
Chile no ha vivido una persecución religiosa como en otros países, entonces no estamos tan conscientes de lo que puede pasar. Hay muchos países del Medio Oriente que han sufrido esa discriminación, por ejemplo, la persecución hasta la muerte es lo último, también hay unas leyes que te ponen en el carnet cuál es tu religión, entonces tú vas a buscar trabajo y ahí en tu carnet sale y eso puedes ser un motivo de discriminación.
De conseguir las firmas necesarias, ¿qué diría a los constituyentes para que apoyaran esta iniciativa?
Yo les pido en nombre de la ciudadanía, que garanticen la libertad de pensamiento, conciencia y religión en nuestra constitución porque es un derecho inderogable que va directamente a la dignidad humana y que está garantizado desde el año 1948 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por lo tanto, una sociedad que se dice democrática y, por ende, una constitución que se dice democrática, justa, inclusiva y pluralista, no puede no garantizar este derecho.
¿Cuál sería el mensaje para motivar a la ciudadanía a apoyar esta propuesta?
Quiero pedirle a todos los chilenos que firmen la iniciativa 4.738 sobre libertad de Pensamiento, conciencia y religión para que tu derecho a creer o no creer, a pensar como quieras, a actuar según tu conciencia y a profesar tu fe libremente, públicamente o privadamente, como tú desees, quede bien garantizado en la nueva Constitución que va a redactar la Convención Constituyente.