10 noticias que marcaron el 2021
El 2021 fue un año distinto a otros, en el que de a poco nos fuimos acostumbrando a una nueva realidad producto de la pandemia. En este periodo seguimos aprendiendo y construimos nuevos caminos en

El 2021 fue un año distinto a otros, en el que de a poco nos fuimos acostumbrando a una nueva realidad producto de la pandemia. En este periodo seguimos aprendiendo y construimos nuevos caminos en relación a diversos temas como la migración, los abusos o el rol de la mujer en la Iglesia. En Voces Católicas seleccionamos 10 hechos o noticias que marcaron este año.
Más importancia de la mujer en la iglesia
A través de la carta apostólica publicada el lunes 11 de marzo por la Oficina de prensa de la Santa Sede, el Papa Francisco cambió el artículo 230 del Código de Derecho Canónico, para permitir de manera oficial que las mujeres puedan ejercer el ministerio estable de lector y acólito, un papel que estaba reservado a los varones.
Primera mujer subsecretaria para el Sínodo de los Obispos
Sin duda, este fue un año donde el rol de la mujer tomó más importancia en la Iglesia, así lo demostró el Papa Francisco en febrero, cuando nombró por primera vez a una mujer como subsecretaria para el Sínodo de los Obispos. La elegida fue la religiosa francesa Nathalie Becquart, responsable del apostolado de los jóvenes en Francia.
El Papa por primera vez en Irak
En marzo el Papa Francisco realizó su 33º viaje apostólico, en el cual visitó Irak, país donde hay una minoría católica, que representa a menos del 2% de los 40 millones de habitantes. Este fue uno de sus viajes más importantes, ya que se convirtió en el primero después de un largo año sin salir por la pandemia y además fue el primer pontífice en ir a este país.
Leyes por abusos en la Iglesia
En junio, el Vaticano reformó sus leyes para castigar abusos contra menores y adultos estableciéndolos como delitos contra la dignidad de las personas. La modificación aprobada busca proteger a la comunidad y prestar mayor atención a la reparación del escándalo y la indemnización por daños, pero también disponer de los medios necesarios para prevenir delitos, y poder intervenir a tiempo para corregir situaciones que pudieran agravarse, según el Vaticano.
Preparándonos para el Sínodo
Durante septiembre comenzó el proceso de preparación para el Sínodo, en esta oportunidad la Secretaría General difundió el texto base y el Vademécum para orientar el camino del Sínodo para animar la primera fase de escucha y consulta del Pueblo de Dios en las Iglesias particulares.
Inicio al Sínodo
En octubre, se dio inicio al Sínodo de los Obispos 2021. En la Basílica de San Pedro en el Vaticano el Papa Francicó presidió la Santa Misa de apertura de este proceso, donde invitó a los obispos a practicar tres verbos que considera necesarios para “caminar juntos” y que son: “encontrar, escuchar, discernir”.
Abusos sexuales en Francia
Luego de la publicación del informe de la Comisión Independiente sobre los Abusos Sexuales en la Iglesia (Ciase), en el cual se revelaron cifras y características de los casos ocurridos entre 1950 y 2020 en Francia, en octubre el Papa Franisco señaló su cercanía personal a las víctimas de la pederastia, expresó su tristeza y dolor, y también el ánimo de hacer todo lo posible para que no se sigan repitiendo este tipo de tragedias.
Obispo chileno
En octubre el Papa Francisco ordenó como obispo a Monseñor Andrés Gabriel Ferrada Moreira, sacerdote chileno, que desde el 1 de octubre pasó a ser Secretario de la Congregación para el Clero.
La Iglesia francesa venderá propiedades para indemnizar a las víctimas de abusos
Con el objetivo de no utilizar el dinero aportado por los fieles, durante noviembre, la iglesia francesa decidió recurrir a la venta de bienes muebles e inmuebles de la Conferencia Episcopal y de las diócesis para pagar las indemnizaciones a las víctimas que han sufrido abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia.
Viaje a Grecia
El Papa Francisco recorrió el campo de refugiados de la isla griega de Lesbos, símbolo de la crisis de migrantes y que ya había visitado en 2016. En su visita, insistió en la importancia de empatizar y no olvidar a los migrantes de cada rincón del mundo. El pontífice afirmó que las migraciones «son un problema del mundo», «una crisis humanitaria que concierne a todos», pero de la que nadie parece ocuparse, a pesar de que «están en juego personas, vidas humanas». «Estoy aquí para decirles que estoy cerca de ustedes; estoy aquí para ver sus rostros, para mirarlos a los ojos: ojos llenos de miedo y de esperanza, ojos que han visto la violencia y la pobreza, ojos surcados por demasiadas lágrimas», afirmó en su discurso.