A sus 90 años fallece el arzobispo Desmond Tutu, eterno luchador por la igualdad y los derechos humanos
En la ciudad del Cabo en Sudáfrica y a sus 90 años, este domingo 26 de diciembre falleció el arzobispo anglicano Desmond Tutu, quien a lo largo de su vida logró ser un símbolo contra

En la ciudad del Cabo en Sudáfrica y a sus 90 años, este domingo 26 de diciembre falleció el arzobispo anglicano Desmond Tutu, quien a lo largo de su vida logró ser un símbolo contra el racismo en nombre de Dios, luchando en contra al sistema de discriminación racial conocido como apartheid.
Por su incansable lucha contra el régimen racista, por haber apoyado el proceso de reconciliación nacional en su país y por su denodada defensa de los derechos humanos, en 1894, Tutu recibió el Premio Nobel de la Paz.
Desmond Tutu, nació el 7 de octubre de 1931 en la pequeña ciudad minera de Klerksdorp, al suroeste de Johannesburgo, lugar que lo recibió en 1961 cuando fue ordenado sacerdote anglicano, sin esperar que en 1986 se converitía en el primer arzobispo de color de Ciudad del Cabo, lo que lo posicionó como la máxima autoridad de la Iglesia anglicana de Sudáfrica.
Se caracterizó por organizar marchas pacíficas durante los períodos más oscuros del régimen segregacionista, pidiendo sanciones internacionales contra el régimen blanco de Pretoria. En sus discursos planteaba la posibilidad de construir «una sociedad democrática y justa, sin divisiones raciales», con igualdad de derechos civiles para todos, un sistema educativo común y el cese de la deportación forzada de personas.
Con Nelson Mandela como presidente de Sudáfrica, creó la Comisión por la Verdad y la Reconciliación en un intento de promover la reconciliación entre las dos almas de su país, pasando definitivamente la página del odio racial, poniendo de manifiesto las atrocidades cometidas durante la represión blanca y, al mismo tiempo, intentando fomentar una forma de perdón y reparación moral a las familias de las víctimas.
El antiguo arzobispo de Ciudad del Cabo anunció su retiro de la vida pública en 2010, aunque siguió abordando públicamente distintos temas, referidos a la corrupción en la élite política del país africano.