Clima de diálogo
Señor Director: Se debate si es conveniente o no posponer las próximas elecciones. A veces resulta difícil comprender el mundo político, donde la comunicación, incluso en estos momentos críticos, no fluye como la ciudadanía esperaría. Y

Señor Director:
Se debate si es conveniente o no posponer las próximas elecciones. A veces resulta difícil comprender el mundo político, donde la comunicación, incluso en estos momentos críticos, no fluye como la ciudadanía esperaría. Y esto, de cara al proceso constituyente es clave. Necesitamos crear un clima de diálogo para enfrentar este momento que marcará el futuro de nuestro país.
Durante el lanzamiento del libro ‘Diálogos por Chile’, fruto del trabajo de más de sesenta católicos, expertos en distintas áreas, Alfredo Zamudio, director del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, nos invitó a poner atención en cuatro escenarios: ¿cómo dialogarán los 155 constituyentes entre sí? ¿Cómo dialogará la ciudadanía entre sí mientras el proceso constituyente va avanzando? ¿Cómo conversarán los 155 con la ciudadanía durante el proceso?, y ¿cómo conversará la ciudadanía con el mundo político y con el gobierno sobre todo lo demás mientras el proceso sucede?
Las opciones pueden ser variadas, sin embargo, el éxito de cada una de ellas dependerá de una disposición real de todos los actores para escucharse. En la reciente Fratelli Tutti, el Papa Francisco nos sugiere un punto de partida: ‘la auténtica vida política, fundada en el derecho y en un diálogo leal entre los protagonistas, se renueva con la convicción de que cada mujer, cada hombre y cada generación encierran en sí mismos una promesa que puede liberar nuevas energías relacionales, intelectuales, culturales y espirituales’.
Por María Soledad Herrera, Presidenta de la Fundación Voces Católicas y Benjamín Cruz, Director de la Pastoral UC