Conferencia Episcopal entrega documento con orientaciones para procesos de reparación de abusos
El documento “Hacia caminos de reparación: orientaciones para autoridades eclesiásticas" es el resultado de un proceso de escucha y discernimiento sinodal, que fue aprobado en la última Asamblea Plenaria de obispos. La publicación viene a concretar

El documento “Hacia caminos de reparación: orientaciones para autoridades eclesiásticas» es el resultado de un proceso de escucha y discernimiento sinodal, que fue aprobado en la última Asamblea Plenaria de obispos.
La publicación viene a concretar uno de los desafíos asumidos por los obispos tras la Asamblea Plenaria Extraordinaria de agosto de 2018, en la que el Episcopado chileno -después de la Carta del papa Francisco al Pueblo de Dios que peregrina en Chile y el encuentro con el pontífice en Roma- acordó una serie de compromisos públicos, entre ellos el que señalaba: “Considerando que el reconocimiento, la verdad y la justicia son siempre los primeros pasos hacia la reparación, nos comprometemos con la ayuda del Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento de Víctimas, a buscar criterios comunes en los procesos de reparación hacia las víctimas de abuso”.
El documento reconoce la crisis de los abusos y los desafíos de la reparación como una exigencia ética y pastoral, exponiendo un conjunto de principios orientadores necesarios para guiar este desafío. Además, propone un conjunto de medidas destinadas a que las víctimas o sobrevivientes puedan transitar por experiencias de curación, desagravio, justicia, caridad y misericordia en el contexto eclesial. Tales experiencias, pueden incluir acciones de reparación relacional, psicológica, espiritual, económica, moral, jurídica y simbólica, entre otras.
Se sugiere como criterio fundamental a tener presente, el abordar el proceso de reparación en diálogo con las víctimas y sobrevivientes, caso a caso. Para ello, las medidas de reparación propuestas se organizan en cuatro grupos: en relación con la persona herida; en relación con la familia directa; en relación con la comunidad eclesial; y en relación con la cultura institucional. Para efectos del itinerario propuesto, las medidas se aplican a aquellas víctimas o sobrevivientes de abuso sexual clerical que han sido afectadas en su salud física o mental u otra situación que afecte sus derechos fundamentales.
Entre las medidas, destaca la conformación de tres mesas asesoras que serán parte próximamente del Consejo Nacional de Prevención y que estarán al servicio de las diócesis o comunidades religiosas que acompañen a sobrevivientes en procesos de reparación. Estas mesas son: una mesa de víctimas/sobrevivientes; una mesa de gestión de casos y una mesa asesora de medidas de reparación.
Lee el documento “Hacia caminos de reparación: orientaciones para autoridades eclesiásticas» en www.iglesia.cl/caminosdereparacion
Fuente: Comunicaciones CECh