29/05/2023
Home / Actualidad  / Los tres Reyes Magos y la fiesta de la epifanía

Los tres Reyes Magos y la fiesta de la epifanía

En la noche del 5 al 6 de enero se celebra en el mundo cristiano la Fiest de la Epifanía (Manifestación), es decir la manifestación de Dios a los hombres. Fiesta que la tradición cristiana

En la noche del 5 al 6 de enero se celebra en el mundo cristiano la Fiest de la Epifanía (Manifestación), es decir la manifestación de Dios a los hombres. Fiesta que la tradición cristiana celebra con mucha alegría. Tanto es así que en algunos países, como España, la entrega de regalos a los infantes no ocurre en Navidad sino en Epifanía recordando las ofrendas que estos magos traen a Jesús. Esta festividad es muy interesante y rica en simbolismos. El Evangelio de San Mateo (2, 1-12) es el único que hace alusión a este episodio. Pero no dice que fueran reyes, ni sus nombres, ni siquiera que fueran tres. Veamos entonces como se llega a esta concepción tan arraigada hoy en día. Eso se llama Tradición, que junto con el Magisterio enriquecen y dan sentido a la revelación, que a veces, posee pasajes oscuros de difícil interpretación.

Que sean magos no significa que sean hechiceros o brujos sino simplemente sabios, que es su exacta traducción, es decir, hombres sabios, instruidos y astrólogos, probablemente sacerdotes -la palabra clérigo también significaba sabio- . El estatuto de reyes magos de Oriente es porque se entendió que eran hombres pudientes y sabios que reconocieron en Jesús al Cristo (Mesías, Ungido) anunciado por los profetas. Los nombres vienen del s. III e incluidos en el texto Liber Pontificalis del s. VI, hacia mediados del s. IX. En dicha obra, se
establecía que los tres magos eran Melchor («Melchior»), Baltazar («Bithisarca» y Gaspar («Gathaspa»), aunque estos nombres ya habían aparecido por primera vez en el Evangelio Armenio de la Infancia, texto del siglo IV. que también afirma que Melchor reinaba sobre los persas, Baltasar sobre los indios, y Gaspar, sobre los árabes. Esto tendría un simbolismo muy interesante: por un lado representan las
tres edades del hombre (joven, adulto y anciano) y los tres pueblos conocidos deOriente hasta ese entonces. Es decir, que Cristo viene para todos los hombres con un mensaje universal de sentido y no solo dirigido a un pueblo en específico (Israel). Jacobo de la Vorágine , obispo de Génova y autor -en el siglo XIII- de « La leyenda dorada » – que era una compilación de los mitos que hablaban de la vida de los diferentes santos y de algunos pasajes bíblicos- inscribió de nuevo estos nombres, quedando ya ratificados por la comunidad cristiana Los regalos que estos traen –oro, incienso y mirra-, corresponden que el Oro: era el regalo que se le daba a los reyes. el incienso significa que ellos lo reconocían como divinidad e hijo de Dios. Mirra: los judíos lo utilizaban para embalsamar cadáveres y perfumar a las personas, significa que los reyes reconocían al niño como hombre y que moriría por los hombres. Es decir, reconocen a Jesús como verdadero hombre, verdadero Dios y como verdadero Rey.

Que en esta fiesta de la Epifanía recordemos la humildad de los reyes magos para reconocer que Dios se ha encarnado y hecho hombre para liberar a los hombres de todas sus tribulaciones, pues como el relámpago sale por oriente y brilla hasta occidente, así será la venida del Hijo del Hombre (Mt. 24, 27), dado que Él es el Lucero radiante del alba (Ap. 22, 16) y Él hará nuevas todas las cosas (Ap. 21,5)

Mosaico procesión de Santas presididas por Melchor, Gaspar y Baltasar, San Apolinar
Nuovo, Ravena. Siglo VI d. C., Estos nombres aparecen por primera vez en el conocido
mosaico de San Apolinar el Nuevo en el que se distingue a los tres magos ataviados al
modo persa con sus nombres escritos encima y representando distintas edades.

Por Cristián León, vocero y arquitecto experto en arte y simbolismo religioso.

Comparte