Un nuevo Estado
En Voces Católicas nos reunimos con la Pastoral UC y durante 2020 le dimos vida a la iniciativa Nuestra Mesa, un espacio de diálogo donde abordamos los temas más relevantes para imaginar el Chile

En Voces Católicas nos reunimos con la Pastoral UC y durante 2020 le dimos vida a la iniciativa Nuestra Mesa, un espacio de diálogo donde abordamos los temas más relevantes para imaginar el Chile de las próximas décadas. Con un proceso constitucional abierto buscamos que el trabajo que ahí desarrollamos, sea un aporte a la discusión con la perspectiva de la Pensamiento Social de la Iglesia.
Para realizar este trabajo se organizó la discusión en 9 mesas temáticas. Desde mayo los hemos invitado a reflexionar sobre los distintos desafíos propuestos por cada mesa, dedicando un mes a cada temática. En junio será el turno del Rol del Estado donde conversaremos con protagonistas de esta mesa de discusión, seremos parte de conversatorios y abriremos nuestras plataformas para columnas de opinión y entrevistas. Todo siempre teniendo en el horizonte la búsqueda del diálogo y el encuentro.
Los diálogos de Nuestra Mesa dieron paso a un libro que reunió las reflexiones ahí realizadas. Respecto al rol del Estado podemos y específicamente al concepto del poder ahí podemos leer: «Quienes tienen poder lo tienen en cuanto servidores de una comunidad que les encomendó dicho ejercicio del poder como ayuda para alcanzar sus fines. El verdadero soberano del poder entonces no es quien lo administra, sino el pueblo. El poder en ese sentido es una especie de carga, una responsabilidad. Si aquel poder se ve como un sustantivo, como algo que se posee, entonces se vuelve seductor, arbitrario y, muchas veces, abusivo. Nos habituamos a este como si nos perteneciese «.
Los integrantes de esta mesa compuesta por Cristián Mackenna, Cristián Hodge, Carlos Larraín, Ignacia Miquel, Ignacio Saffirio, Sebastián Soto y Pablo Valderrama, abren la discusión con algunas definiciones en este tema: «El Estado es una herramienta al servicio del bien común, quizás la más noble de ellas, pero este no puede agotar la búsqueda del bien común ni aplastar a las sociedades intermedias y a todas las formas de sociabilidad espontánea en su desenvolvimiento».
Pablo Valderrama fue protagonista del diálogo en esta mesa y entiende que hay temas insoslayables para los católicos, como la pobreza: «Respecto a la pobreza y marginalidad, un católico debe ir a la vanguardia de las nuevas cuestiones sociales y entender la forma que han tomado en el siglo XXI. Por ejemplo, si hace 30 años la principal carencia en materia de vivienda era el déficit, hoy pareciera que esta cuestión social ha tomado un nuevo rostro, complementando tal carencia con el hacinamiento, el cual es una pobreza silenciosa pero que carcome la posibilidad de desarrollarse plenamente. Algo similar ocurre con otra problemática sigilosa como la soledad, y en particular con la soledad de nuestros adultos mayores, quienes presentan altas tasas de suicidios, muchos de los cuales encuentran como causa la soledad».
Las ideas y conclusiones de esta mesa y de las 8 restantes puedes descubrirlas en profundidad descargando el libro Diálogos por Chile: 60 desafíos para una renovada convivencia nacional