Fratelli Tutti, la nueva encíclica de Francisco
No ha sido una elección azarosa la de Asís como el lugar de la firma de la nueva encíclica del Papa. La pequeña ciudad italiana es la cuna de San Francisco, el santo fundador

No ha sido una elección azarosa la de Asís como el lugar de la firma de la nueva encíclica del Papa. La pequeña ciudad italiana es la cuna de San Francisco, el santo fundador de la orden de los franciscanos y también el gran inspirador del actual pontífice. Sin ir más lejos su nombre es un homenaje a este hombre santo que vio antes que nadie la importancia de la Casa Común, de la naturaleza y la fraternidad entre los hombres.
Precisamente en la fraternidad está fundada esta nueva encíclica, pero siempre teniendo como norte políticas concretas para mejorar la vida en el planeta: “Hechos que se concreten en una mejor política, aquella que no está sujeta a los intereses de las finanzas, sino al servicio del bien común, capaz de poner en el centro la dignidad de cada ser humano y asegurar el trabajo a todos, para que cada uno pueda desarrollar sus propias capacidades”.
Mientras el Papa escribía esta encíclica irrumpió en el mundo la pandemia del Covid-19. Una emergencia que profundizó crisis ya desatadas, como la económica y social. Al respecto dice Francisco: “La emergencia sanitaria mundial ha servido para demostrar que nadie se salva solo y que ha llegado el momento de que soñemos como una única humanidad en la que somos todos hermanos”
Luego de publicada la Encíclica, en el Vaticano se analizó el texto en un seminario que incluyó a cardenales y académicos. “Fratelli Tutti traza un camino simple y esencial para todos aquellos que se sienten perdidos: la fraternidad”, sintetizó el profesor de historia contemporánea Andrea Riccardi, durante su presentación. Un punto compartido por los demás expositores.
La Encíclica subraya la necesidad de “Pensar y gestar un mundo abierto” en un presente más acostumbrado a construir muros y aislamiento. En ese sentido, y según consigna el medio digital Vatican News, la profesora de la Universidad de Durham Anna Rowlands enfatizó: “La globalización proclama valores universales pero no practica el encuentro y la atención, especialmente en cuanto a los diferentes y a los más vulnerables”.
Finalmente el cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, destacó que la invitación del Papa Francisco a las diferentes religiones a ponerse al servicio de la fraternidad para el bien de toda la humanidad, anuncia una nueva época.