Catherine Mella, encargada del Programa de Medioambiente, Gestión del Riesgo y Emergencias de Caritas Chile: “El desafío es cómo seguimos trabajando para prevenir incendios forestales”
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó que la emergencia forestal ocurrida en la zona sur del país, ya ha dejado 25 personas fallecidas, más de 400.000 hectáreas consumidas, 1.537 viviendas

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó que la emergencia forestal ocurrida en la zona sur del país, ya ha dejado 25 personas fallecidas, más de 400.000 hectáreas consumidas, 1.537 viviendas destruidas, alrededor de 6.000 personas damnificadas y que cerca de 324 personas permanecen en albergues.
Ante esta situación, Caritas Chile a través del Programa de Medioambiente, Gestión del Riesgo y Emergencias (MAGRE), y los equipos diocesanos de las zonas, han estado desde el primer momento acompañando a las comunidades afectadas para evaluar la magnitud del desastre, y ante las necesidades humanitarias que existen, iniciaron la Campaña Nacional “Enfrentemos esta catástrofe juntos”.
“Es importante estar acompañando a la familia, estar en terreno, pero también es muy importante que este trabajo sea coordinado y articulado con todo el sistema que está en el territorio”, señala Catherine Mella, encargada del Programa MAGRE.
Catherine es parte de la corporación desde el 2010, ha participado en diversas campañas relacionadas a emergencias que ha tenido que enfrentar el país, actualmente se encuentra trabajando para entregar una respuesta humanitaria en relación a las necesidades inmediatas y también en la rehabilitación y la reconstrucción de la población afectada por los incendios forestales.
¿En qué consiste la campaña “Enfrentemos esta catástrofe juntos”?
Esta campaña nace en respuesta a las necesidades de las familias y comunidades afectadas por los incendios forestales que no solo dañaron la flora y fauna y el ecosistema. Hoy día hay más de 6000 personas damnificadas y más de 1500 viviendas destruidas. Entonces, frente a tanto dolor humano y buscamos aliviar y acompañar a la familia, Caritas Chile, en conjunto con las pastorales sociales de las zonas afectadas de Chillán, Concepción, Los Ángeles y Temuco, hacen un llamado de solidaridad a la ciudadanía y el propósito es justamente contribuir a la respuesta humanitaria, poder atender el dolor que provoca este desastre para resignificar ese dolor.
¿Cuál es el destino de los fondos recaudados?
Todos los fondos van destinados a la respuesta humanitaria de necesidades inmediatas y también en la rehabilitación y la reconstrucción, porque dada a la experiencia previa que hemos tenido, se ha demostrado que en estos casos, luego del primer momento del gran despliegue solidario de atención pública, el interés baja y el costo de este proceso de recuperación económica y psicológica va quedando sin apoyo, sin recursos. Los fondos que hemos recaudado son para poder ayudar a las familias que se encuentran en esas etapas, construir la respuesta a las necesidades inmediatas como con el agua y alimento y en una etapa posterior, la rehabilitación y reconstrucción, ya que cuando el fuego está controlado, está extinguido, hay que seguir trabajando.
¿Cómo ha sido la recepción de la gente en relación con la campaña?
Gracias a Dios ha sido muy bien recibida. La campaña fue difundida hace un par de semanas y hemos tenido una buena aceptación. Pero sin lugar a dudas que siempre los fondos son limitados. Así que invitamos a seguir colaborando con la campaña para poder seguir apoyando a quienes más lo necesitan.
¿Cuáles serían los pasos a seguir una vez que finalice la campaña?
Los fondos que hemos recaudado ya están siendo destinados para ayuda humanitaria inmediata, como estanques o acumuladores de agua, porque recordemos que es una zona con un alto déficit hídrico y con más de 10 años con sequía, por lo tanto la forma de abastecerse de este elemento tan vital es acumulando agua a través de aljibes o de algunos pozos que también tienen las familias. También nos han solicitado reposición de forraje para animales que son de crianza y son la subsistencia económica familiar. Posteriormente los pasos que siguen son la reconstrucción y rehabilitación de las primeras viviendas. Pero hay que equipar estas viviendas, hay que volver a armar el hogar, lo que significa dormitorios, cocina, comedor, esa es una segunda etapa. Hay mucho por hacer en lo que respecta a la recuperación de los medios de vida y la reactivación de las economías locales. Mirar también este trabajo de una forma más integral de acompañar el proceso, reconstruir tejido social y apoyar en salud mental, porque también las familias necesitan resignificar esta etapa.
¿Cuál es el mensaje a la comunidad frente a estas situaciones de emergencias naturales?
Quisiera hacer un llamado para acciones futuras para la ciudadanía. Tenemos que hacer un cambio urgente en nuestra forma de habitar los territorios. No solo tenemos que tener una respuesta humanitaria a la emergencia, sino que cómo incorporamos medidas de gestión, de riesgo, de adaptación al cambio climático, de gestión territorial, como cuidamos la casa común entre todos y todas. El desafío es cómo seguimos trabajando después en estos territorios para que no vuelvan a ocurrir estos incendios forestales, para que cuidemos nuestra casa común, como dice el Papa Francisco. Entonces también una invitación a cuidarnos, a cuidar al otro y a que nos tengan y tengan presente a toda la comunidad en sus oraciones. Estamos todavía en una catástrofe y necesitamos de todas las personas y hacer ese llamado para que pidan por nuestro país, para que el incendio pueda ser extinguido, pueda ser controlado y para que volvamos a reconstruir. Pero con esta mirada y de una causa común.
Los datos para sumarse y aportar son:
Cuenta Corriente N°117-01
Banco de Chile
Titular: Caritas Chile
RUT: 70.020.800-1
Correo: comunicacion@caritaschile.org