08/12/2023
Home / Actualidad  / José Tomás Silva, Encargado de Gestión de Recursos en Caritas Chile: “No basta con recursos y ayudas internacionales si en Chile se generan actos de discriminación, racismo o xenofobia”

José Tomás Silva, Encargado de Gestión de Recursos en Caritas Chile: “No basta con recursos y ayudas internacionales si en Chile se generan actos de discriminación, racismo o xenofobia”

José Tomás Silva es trabajador social y desde 2016 se hizo cargo de la campaña de Cuaresma de Fraternidad en Caritas Chile. En 2020 se convirtió en el referente encargado de los temas de migración

José Tomás Silva es trabajador social y desde 2016 se hizo cargo de la campaña de Cuaresma de Fraternidad en Caritas Chile. En 2020 se convirtió en el referente encargado de los temas de migración en el mismo organismo. Es por esto que le ha tocado liderar en distintas instancias respuestas humanitarias a personas migrantes y en particular hacia la población venezolana. 

Actualmente, la Vicaría de la Pastoral Social Caritas de Santiago y ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) están desarrollando una iniciativa para enfrentar la grave crisis migratoria que se experimenta en el país por el masivo ingreso de migrantes. ”Chile es el tercer país receptor en América Latina, con cerca de 460 mil venezolanos que han llegado en búsqueda de mejores oportunidades, esto implica una ruta migratoria muy larga de personas que llegan en situación de mucha vulnerabilidad en busca de nuevas oportunidades”, afirma José Tomás.  

Según explica, ACNUR solicitó por medio del Arzobispado que Caritas junto a sus socios locales en Iquique, Copiapó, La Serena y Antofagasta, promuevan espacios de acogida y respuesta humanitaria. “Este proyecto busca establecer mecanismos de respuesta humanitaria, seguridad alimentaria, colaciones, canastas de alimentos, kit de prevención ante el Covid, higiene personal, aseo domiciliario y subsidios de arriendo para facilitar la acogida de esas personas. La idea es apoyar a las familias durante por lo menos un periodo más acotado de tres meses para que puedan instalarse en algún lugar”, detalla el profesional. 

En forma paralela, Caritas trabaja con la Fundación Emmanuel en otro proyecto que busca también dar respuesta humanitaria, pero integrando a comunas como Arica y Calama, dos ciudades que también son fronterizas o de paso, en las cuales hay mucho flujo de migrantes. “Estamos trabajando para poder trasladar a las personas que tienen algún vínculo laboral o familiar hacia el Norte o  hacia Santiago, apoyando con la movilización, fortaleciendo los dispositivos que ya están instalados como los albergues y micro albergues, casa de acogidas temporales y el trabajo más dedicado con la seguridad alimentaria, la entrega de alimentos y colaciones”, dice José Tomás.

Sobre el trabajo de Caritas, nos cuenta que “venimos trabajando el tema de la migración hace bastante tiempo a través de lo que se llama Pastoral de Movilidad Humana,en cada una de las diócesis del país, donde tenemos equipos que establecen una oficina de atención migratoria, que básicamente entrega orientación social, derivación, vínculos con redes del gobierno para apoyar en la regularización del estatus migratorio y otras ayudas sociales como canastas de alimentos. Esto ha sido un trabajo de por lo menos dos años”. 

¿Cómo nacen las últimas dos iniciativas?

Son dispositivos nuevos que buscan dar una respuesta en el corto plazo de carácter humanitario dada a la urgencia que se está viviendo en el norte. Es súper complejo lo que ocurrió en Iquique hace un par de semanas con la quema de enseres en Plaza Brasil, pero mirando del lado positivo fue una oportunidad para visibilizar la complejidad que se vivía y actuar. Llamó la atención de los medios internacionales, de las agencias y desde ahí se generaron muchas ayudas y oportunidad de colaboración para evitar que vuelva a ocurrir. 

¿Cómo puede la comunidad apoyar en medio de esta crisis migratoria?

Yo creo que hay una primera invitación que tiene que ver con la promoción de una cultura del encuentro, de la acogida. No basta con recursos y ayudas internacionales si en Chile se generan actos de discriminación, racismo o xenofobia, entonces como Iglesia, la comunidad debe estar a la altura de este llamado del Papa Francisco de promover una cultura del encuentro y es la clave de estos cuatro verbos, acoger, protejer, promover e integrar a las personas migrantes. Hay gente que migra por oportunidades laborales, pero la mayoría de la gente está aquí escapando por una situación política y de crisis recorriendo miles de kilómetros con niños, dejando familia. 

¿Cómo la comunidad católica puede aportar o sumarse en los proyectos de Caritas?Si alguien quiere colaborar es muy bienvenido, lo más fácil es ingresar a nuestra web www.caritaschile.org y en la sección de cómo colaborar se puede aportar a través de una transferencia económica a la cuenta de Caritas. También toda persona que quiera ser voluntaria y colaborar con respuestas humanitarias, puede acercarse a las oficinas de Caritas a nivel local en cada una de las diócesis.

Comparte